ESTRUCTURA FISICA: Dentro de un disco duro hay uno o varios platos (entre 2 y 4 normalmente, aunque hay hasta de 6 ó 7 platos), que son discos (de aluminio o cristal) concéntricos y que giran todos a la vez. El cabezal (dispositivo de lectura y escritura) es un conjunto de brazos alineados verticalmente que se mueven hacia dentro o fuera según convenga, todos a la vez. En la punta de dichos brazos están las cabezas de lectura/escritura, que gracias al movimiento del cabezal pueden leer tanto zonas interiores como exteriores del disco.
ORGANIZACION DE LA INFORMACION: La información en el disco se almacena en pistas concéntricas. Las pistas a su vez se dividen en sectores (sector físico) que es la cantidad mínima de información que se puede transferir en una operación de lectura/escritura. El tamaño del sector depende de la controladora del disco duro aunque para PC se mantiene fijo en 512 bytes.
CALCULO DE CAPACIDAD: Para el cálculo de la capacidad de un clúster veamos un ejemplo con un disco duro de 256 MB utilizando una FAT de 16 bits. Como son 16 bits la cantidad máxima de clúster que podrá es:
FAT de 16 bits = 2elevado a 16 =65536 clúster
Capacidad total = 256 MB = 268´435.456 bytes
Por lo tanto cada clúster deberá almacenar:
268´435 / 65.536 =4096 bytes por cada clúster
Ahora bien, normalmente a cada sector se asignaron 512 bytes, por lo cual un clúster en un disco de esta capacidad estará compuesto por 4096 / 512 = 8 sectores.
CLASIFICACION DE LOS DISCOS DUROS: Los discos duros se clasifican por su tipo o clase:
Clasificación por su ubicación interna o externa: Esta clasificación solo nos proporciona información sobre la ubicación del disco, es decir, si el mismo se encuentra dentro de la carcasa del ordenador o bien fuera de la misma conectándose al PC mediante un cable USB o Firewire.
Clasificación por el tamaño del disco duro: Esta clasificación atiende únicamente a el tamaño del disco duro, desde los primeros discos duros comerciales que comenzaron a llegar al mercado y cuyo tamaño era de 5.25 pulgadas a los mas modernos de 1.8 pulgadas contenidos en dispositivos MP3 y ordenadores portátiles de ultima generación.
Clasificación por el tipo de controladora de datos: La interface es el tipo de comunicación que realiza la controladora del disco con la placa base o bus de datos del ordenador la controladora de datos para discos duros internos mas común en la actualidad es la SATA o serial ATA.
IDE: Integrated Device Electronics ("Dispositivo con electrónica integrada") o ATA (Advanced Technology Attachment), controla los dispositivos de almacenamiento masivo de datos, como los discos duros y ATAPI (Advanced Technology Attachment Packet Interface) Hasta hace poco, el estándar principal por su versatilidad y relación calidad/precio.
SCSI: Son discos duros de gran capacidad de almacenamiento. Se presentan bajo tres especificaciones:
Un controlador SCSI puede manejar hasta 7 discos duros SCSI (o 7 periféricos SCSI) con conexión tipo margarita (daisy-chain). A diferencia de los discos IDE, pueden trabajar asincrónicamente con relación al microprocesador, lo que los vuelve más rápidos.
SCSI Estándar (Standard SCSI), SCSI Rápido (Fast SCSI) y SCSI Ancho-Rápido (Fast-Wide SCSI). Su tiempo medio de acceso puede llegar a 7 mseg y su velocidad de transmisión secuencial de información puede alcanzar teóricamente los 5 Mbps en los discos SCSI Estándares, los 10 Mbps en los discos SCSI Rápidos y los 20 Mbps en los discos SCSI Anchos-Rápidos (SCSI-2).
Instalación de un disco duro: Instalar un disco duro es muy sencillo, pero a veces se nos complica un poco si no sabemos cómo se hace
Existen 3 tipos de disco duro. Los SCSI, Serial ATA y los IDE, siendo los IDE los más comunes. Por eso, en éste manual veremos cómo se instalan éstos.
Precauciones a tomar: Tanto las tarjetas principales (O motherboard) como los sistemas operativos tienen un límite en la capacidad del disco duro. Así que debemos asegurarnos cual es nuestro límite antes de comprarlo. Generalmente no tendremos problemas con discos duros menores de 137Gb, a menos que nuestra Motherboard sea demasiado antigua, pues en algunas máquinas (Anteriores a las P2) no soportan discos de más de 8Gb.
Y por el otro lado, solamente Windows XP con SP1 o SP2 integrado o Windows 2000 con SP4 integrado soportan discos de más de 137Gb.
Una vez que estamos seguros que nuestro equipo y nuestro sistema operativo soporta discos de ésta capacidad comenzaremos con la instalación.
Configuración del disco duro: Todos los discos duros tienen unos pequeños jumpers en donde están las conexiones. Esto es para “decirle” a la máquina que es el IDE principal (los lectores ópticos como CD-ROM, DVD, grabadoras también se conectan por medio de las conexiones IDE y en una sola conexión pueden conectarse 2 dispositivos).
Cada disco duro tiene un diagrama en la etiqueta para saber cómo configurarlo, pero al ser nuestro disco duro principal lo configuraremos como “master”. Cada disco tiene su propio diagrama, por lo que debemos verlo en cada disco que tengamos, éste es sólo un ejemplo:
Instalación:
Una vez configurado como master tendremos que instalarlo en el gabinete. Es de lo más sencillo, pues sólo lo atornillaremos en cualquier lugar que acomode, generalmente debajo del lector de disquetes.
El cable que usaremos para conectar el disco duro a la Motherboard se llama cable IDE. Generalmente tiene 3 conectores, 2 a los extremos y uno central. Sin embargo no está exactamente al centro y esto tiene una razón: El conector que está más alejado del centro se conectará a la motherboard y el del otro extremo al disco duro. El conector central podemos usarlo para un lector óptico o para otro disco duro que nos sirva de almacén de datos. Sólo que en ambos casos hay que configurar el dispositivo secundario como “Slave”
Otro aspecto importante que notaremos es que uno de los cables está marcado (Generalmente de color rojo) Éste dato también nos servirá.
Tanto los discos duros como la motherboard tienen un corte central en el conector IDE, sin embargo, no todos los cables IDE tienen una muesca necesaria para que coincida, entonces, usaremos éste diagrama para referencia y así no conectarlo de forma invertida
Primero lo conectaremos a la Motherboard. Todas las motherboard tienen 2 conectores IDE. Así que debemos instalarla en la principal. Para saber cuál de los 2 es la principal hay 2 formas, leer el manual de la motherboard o verlo directamente en ésta. Generalmente viene marcado como “IDE 1,” “Pri IDE,” “Primary IDE” o similares. No hay pierde.
Después lo conectaremos al disco duro. Usaremos el mismo principio que cuando lo conectamos a la motherboard usando la muesca central como referencia.
Por último le conectaremos el cable que viene de la fuente del gabinete, ya que también requiere de corriente para funcionar. En éste caso no hay pierde ya que no corremos riesgo de conectarlo al revés porque el mismo conector no lo permite por la forma que tiene.
CONFIGURACION
Advertencia: En la BIOS radica un programa muy delicado, si no sabes que estás configurando, mejor no muevas nada.
Una vez instalado pasaremos a la configuración desde la BIOS.
(Aunque BIOS, SETUP y CMOS significan diferentes cosas, en la configuración inicial nos estamos refiriendo a lo mismo).
La BIOS es un pequeño programa que “sabe” que tenemos instalado (RAM, Discos duros, dispositivos ópticos, procesador, etc.) y al instalarle un nuevo disco duro tenemos que “informarle” qué es, aunque en la gran mayoría de las ocasiones los detecta automáticamente. Si en tu PC no te da problemas en el arranque es porque lo reconoció automáticamente. Sin embargo, si en tu caso no reconoce el disco duro, hay que configurarlo. Se accede a la BIOS pulsando teclas específicas durante el arranque, generalmente con la tecla “del” o “supr” pero en otras ocasiones F1, F2, Esc, o una combinación de teclas. Cada máquina es diferente, sin embargo en muchas ocasiones nos aparece una leyenda como “pulse (…...) para entrar a la configuración” o algo así, aunque generalmente el mensaje viene en inglés.
Una vez que accedemos a la BIOS entraremos al menú “Standar CMOS setup”, aunque también aparece como “MAIN”. Allí nos aseguraremos que reconozca el disco duro. En la gran mayoría de los casos esto no es problema, pues lo debería reconocer automáticamente. Cuando entras al menú saldrá una lista de los 4 dispositivos IDE instalados en el sistema. Lo ideal es que en todos los casos aparezca como “AUTO” pues así los detectará automáticamente, aunque como dije, casi siempre los reconoce solo.
Sólo deseo recordar que debemos guardar los cambios antes de salir de la BIOS
Después que ya tenemos todo listo hay que particionar el disco duro, No importa si lo usaremos como almacén de datos o como disco duro principal, SIEMPRE debemos particionar. Cada sistema operativo tiene su forma de hacerlo, pero todas lo hacen desde un ambiente no gráfico. Por ejemplo Windows 98 y ME lo hacen desde MS-DOS y usando el comando FDISK. Windows 2000 y XP lo hacen automáticamente durante la instalación. E inclusive Linux también lo hace automáticamente.
Pero si nuestro disco es un almacén de datos, tenemos que particionar ANTES de que cargue el sistema. Es decir, tendremos que arrancar desde el disco de arranque de Windows (Sea CD o Disquete), particionar, reiniciar y por último formatear para poder usarlo (El formateo de un disco duro secundario sí se puede hacer desde Windows).
Interfaces para el manejo del disco duro:
- IDE ( INTEGRATED DEVICE ELECTRONICS) O ATA (ADVANCED TECHNOLOGY ATTACHMENT): controla los dispositivos de almacenamiento masivo de datos, como los discos duros y ATAPI (Advanced Technology Attachment Packet Interface) Hasta hace poco, el estándar principal por su versatilidad y relación calidad/precio. El diseño original de ATA (dos dispositivos a un bus) tiene el inconveniente de que mientras se accede a un dispositivo, el otro dispositivo del mismo conector ATA no se puede usar. En algunos chipset (por ejemplo, Intel FX triton) no se podría usar siquiera el otro ATA a la vez. Este inconveniente está resuelto en S-ATA y en SCSI, ya que se utiliza un dispositivo en cada puerto.
- SCSI (SMALL COMPUTERS SYSTEM INTERFACE): En realidad SCSI es un tipo de bus; la interfaz SCSI, conocida también como adaptador host, adopta la forma de una tarjeta que se inserta en una ranura de la placa base, de la que sale un bus (cable), en el que se pueden conectar varios dispositivos. Este adaptador host es en realidad un puente entre el bus SCSI y el bus de la placa-base. El bus SCSI es muy flexible, y no solo permite conectar discos, también otros, periféricos, como escáneres, unidades de cinta, CD-ROM, DVDs, Etc. Estos dispositivos integran la electrónica necesaria que los independiza del adaptador host, y permite que este ignore las características concretas de cada dispositivo conectado.
Se está preparando un sistema SCSI en serie, denominado Serial Attached SCSI o SAS, que además es compatible con SATA, dado que utiliza el mismo conector, por lo tanto se podrán conectar unidades SATA en una controladora SAS.
- SATA (SERIAL ADVANCED TECHNOLOGY ATTACHMENT): Es una interfaz de transferencia de datos entre la placa base y algunos dispositivos de almacenamiento, como puede ser el disco duro, lectores y regrabadores de CD/DVD/BR, unidades de estado sólido u otros dispositivos de altas prestaciones que están siendo todavía desarrollados. Serial ATA sustituye a la tradicional Parallel ATA o P-ATA. SATA proporciona mayores velocidades. Además permite conectar discos cuando la computadora está encendida (conexión en caliente).
No hay comentarios:
Publicar un comentario